La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la cuestión
Ser objetivo, atenerse a los hechos o mostrarse aséptico, han sido , los rasgos que han definido el ejercicio de la profesión periodística hasta las ultimas décadas de este siglo.
Sin embargo, varios estudios varios estudios realizados en España a este respecto muestran una común paradoja que bien merece el análisis y el esfuerzo de la investigación. Los periodistas siguen suscribiendo el principio de la objetividad, pero reconocen que es imposible llevarlo a la practica. Hay cierta distancia entre lo que los periodistas conciben que es la objetividad y lo que en realidad practican. Se ha generalizado la percepción profesional de que el periodista no se limita a contar lo que sucede pues, al contarlo, aporta ademas su punto de vista. Se comprueba también que los periodistas, tienden a buscar la representación de las distintas voces de un conflicto.
Los periodistas asumen además otras funciones del periodismo, que implican una negación de la neutralidad y que ponen entre interrogantes la imagen del periodista-espejo de la realidad.
Esta confusión, pone de manifiesto que hay algunas cuestiones. ¿Qué es el periodista y cual es su función en la sociedad? ¿Existe un acuerdo común, al menos entre quienes la practican, de la definición de esta profesión? ¿Como se ve el periodista a si mismo? ¿ En que medida los contenidos de las informaciones están influidos por lo que el periodista cree que es su papel? ¿ Cual es el contexto cultural y social en el que los periodistas buscan informaciones y elaboran las noticias que finalmente se publican o emiten?
El contexto teórico-normativo de las actitudes profesionales
¿Que debe hacer un periodista? ¿ Cual es su función en la sociedad?
Son la teoría liberal y la teoría de la responsabilidad social.
La teoría liberal se encuadra en el liberalismo económico clásico propugnado por Adam Smith que consideraba que el Estado no debe intervenir en absoluto en el control de la prensa, con el fin de que pueda haber un "mercado libre de ideas".
Concibe la prensa como el Cuarto Estado o el Cuarto Poder, al que le corresponde controlar y corregir los abusos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La teoría de la responsabilidad social
Aparece después de la segunda Guerra Mundial, con la creación, en los Estados Unidos, de la Comisión de la Libertad de Prensa, denominada Comisión Hutchins, sugería una mayor intervención del Estado en el control de la información con el fin de que se asegure también la responsabilidad de la misma.
Las funciones que bajo esta concepción se atribuyen a la prensa son la de servir al poder político, la de ilustrar al ciudadano para que sea capaz de autogobernarse, la de entretener y la de servir a la economía.
Lamberth considera que la investigación realizada se queda corta por carecer de un formulación positiva sobre la ética periodística; una formulación que sea rica conceptualmente al mismo tiempo que útil para la practica del periodismo.
Actitud profesional y profesión periodística
¿A que tipo de actitud profesional nos estamos refiriendo cuando hablamos de profesión periodística? ¿Que se entiende por profesionalidad en el mundo de la comunicación?
La investigación académica carece aun de una definición clara y precisa de profesionalidad en el ámbito de la comunicación.
La profesión periodística solo puede ser definida en su propio quehacer, siempre rápido, innovador y difícil de codificar.
Jack Mc Leod y Searle Hawley identificaron que hay profesionalidad, argumentaron, cuando la motivación es ajena a la satisfacción individual personal, es decir, cuando lo que se busca no es el propio provecho sino el bien de la comunidad.
Las motivaciones que denotan profesionalidad son: el considerar que el periodismo es un trabajo de gran transparencia social, en el que se puede poner en practica las propias habilidades y conocimientos. Es buen profesional entonces el que no ambiciona nada personal ni pragmático.
Windhal y Rosengren trataron de perfeccionar el indice de profesionalida, en la sugerencia de tomar por profesión aquella actividad en la que hay normas universalmente aceptadas; en la que se da elevada importancia a la experiencia; en la que las relaciones con los clientes se caracterizan por la neutralidad afectiva; y en la que se busca el interés del cliente mas que el del propio profesional.
El status profesional no es algo que se adquiere por inscripción, sino por la practica y sugieren tomar en consideración otras variables como la formación, conocimientos específicos, autonomía en el ejercicio profesional, una determinada organización y por ultimo, una relación con el cliente entendida como una relación de servicio.
Splichal y Sparks argumentan que en la profesión periodística es preciso tener en cuenta otras características ademas de los indicadores clásicos de asociamiento y lectura de publicaciones especialistas. Afirman estos autores, tiene que ver con la distancia que se presenta entre lo que el periodista quisiera hacer y lo que el periodista realmente puede hacer.
Las tipologías de las actitudes profesionales
Esta clasificación es muy básica y sencilla el periodista puede ser neutral (cuando se limita a informar solo lo que ve) o participativo (cuando incluye matices y características que van mas allá de lo que ve).
El periodista neutral no participa, en el sentido de que no interviene tomando postura en aquello que cuenta. El participativo es activo en el sentido de que decide investigar los datos, especialmente cuando estos se refieren a informaciones emitidas por organismos oficiales. Se proponía la neutralidad como máxima.
Weaver y Wilhoit afirman que "dar información al publico con rapidez" no significa ser necesariamente neutral, o que, por ejemplo, "dar información sobre el gobierno", que Johnstone hubiera calificado de participativo no necesariamente significa estar de acuerdo con el.
Llegan a la conclusión de que hace falta añadir una tercera categoría a la tipología que había ofrecido Jonhstone y sugieren la siguiente clasificación. Periodista adversario es aquel que considera que su función consiste en controlar al poder político, distanciándose con escepticismo de las fuentes oficiales, particularmente del gobierno y de los poderes económicos, e investigando al respecto. Periodista difusor de la información es aquel que concibe que su papel es distribuir información con rapidez y al mayor numero posible de gente. Por ultimo, periodista interprete es el que se considera que ha de analizar e interpretar la información que da, particularmente cuando esa información hace referencia a los problemas públicos.
Esta clasificación de Weaver y Wilhoit no es radical en torno al principio de objetividad, e incluso éste ya no aparece implícito.
Pero deja algunas preguntas planteadas: ¿ qué es interpretar a diferencia de opinar?; ¿qué es interpretar a diferencia de analizar?; ¿puede el periodista interpretar sin que en esa interpretación quede proyectado su punto de vista?; ¿ implica ser difusor ser también neutral? y de modo mas radical, ¿puede realmente el periodista ser neutral?.
Canel, Sánchez-Aranda y Rodríguez-Andrés tratan de completar esta tipología sugiriendo cuatro etiquetas para las actitudes profesionales. Estos autores sugieren llamar al interprete analista y añaden una etiqueta, la del abogado para designar al periodista que considera que, en su quehacer informativo tiene importancia promover determinados valores e ideas.
La tipología que sugieren a este respecto Donsbach y Patterson trata de abordar dos dimensiones. En primer lugar, respecto a la autonomía que el periodista tiene como actor político, el comunicador puede ser pasivo o activo. El pasivo es transmisor aséptico en cuanto que hace de espejo de la realidad, limitándose a dar a conocer lo que ve. Este periodista pasivo cuando trata la política, confía en las fuentes oficiales haciendo de altavoz de las mismas. El activo tiene iniciativa, investiga, no confía rutinariamente en las fuentes oficiales, es adversario y vigilante del poder.
En segundo lugar, respecto a la toma de postura del periodista como actor político éste puede ser neutral o abogado. Neutral es el que se limita a dar los datos tal y como los ve, recogiendo declaraciones de todos los puntos de vista. El periodista abogado es el que aboga por una serie de ideas, ideologías, políticas o programas.
De la combinación de estas dos dimensiones surge la siguiente tipologia. El periodista pasivo- natural es espejo de la realidad, su cobertura es eminentemente factitivo, de datos. El periodista pasivo- abogado es el periodista que trabaja para un partido político. aboga por una causa pero sin iniciativa propia, sino a instancias de lo que el partido necesita y le pide. El activo-neutral es critico, adversario, vigilante, escéptico, partidario de la concepción de la prensa como Cuarto Poder; y el activo- abogado es ideología e interpreta los datos con la intención de proyectar sobre ellos un punto de vista.
Por ultimo, Blumler y Gurevitch entienden que el periodista puede ser pragmático o servil. Pragmático es el que considera que no toda información oficial es noticia, implica, una actitud analítica. En segundo lugar, una actitud reactiva y en tercer lugar la actitud pragmática implica añadir a la información oficial valores periodísticos que atraigan a la audiencia.
El periodista servil es el que considera que los medios de comunicación han de ejercer el servicio publico de dar a conocer lo que hace la autoridad política, toda información oficial es noticia. Entiende que debe servir al político transmitiendo el mensaje de este de forma limpia y libre de interpretaciones.
Las influencias "en" las actitudes profesionales
Etzioni afirma que en la profesionalizan hay que distinguir lo que el llama el proceso de selectividad y el proceso de socialización. El primero es la selección básica de personal que se hace conforme al nivel de conocimientos que se tiene de la profesión. El segundo, la socialización, hace referencia a la adquisición de las habilidades que se requieren para poder cumplir satisfactoriamente con un determinado trabajo.
La socialización como socialización instrumental consiste en la adquisición de habilidades y conocimientos técnicos y la socialización expresa, que tiene que ver más con una serie de valores específicos, éticas y normas profesionales.
Esta socialización expresa se desarrolla al recibir orientaciones que informan la conducta profesional y generan un sentido de colegialidad, es decir, de identidad corporativa respecto a lo que la organización hace y busca.
Windahl y Rosengren sugirieron la distinción de dos niveles: por una parte, lo que se consideraron variables de actitudes individuales y por otra, las variables estructurales que están mas relacionadas con el proceso colectivo de socialización de la redacción en la que se trabaja.
Shoemaker y Resse identificaron varios niveles, de mediación: el individual, el organizacional, las rutinas periodísticas, los elementos externos al medio y la ideología.
La profesión periodística tiene un profundo carácter colectivo y en ella la socialización con los colegas de la redacción así como las exigencias de la organización son muy influyentes. En todos los niveles hay elementos que predicen las actitudes profesionales. La influencia de la edad, de las creencias o de los valores de los periodistas no es anulada por la redacción en la que se trabaja.
Como argumenta Splichal, el proceso de profesionalización debe ser debe ser considerado como algo tanto individual como colectivo.
Las influencias "de" las actitudes profesionales en los contenidos
Las actitudes profesionales influyen en la practica profesional, es decir, las noticias varían según la concepción que los periodistas tengan de su propio papel.
¿Como detectar los encuadres de las informaciones? Precisamente porque constituyen algo sutil, identificar aquellos enfoques con que los periodistas proyectan las informaciones es algo complejo.
Hacia una perspectiva simbólica para el estudio de la relación entre periodistas y contenido de las informaciones
El periodista no es un ser aséptico que recoge datos para transferirlos tal cual a su audiencia; por el contrario, es una persona que "relata" y al relatar, "interviene" con todas sus circunstancias. Estas circunstancias se fusionan en una particular combinación para originar formas de comprender el mundo, plasmadas en informaciones concretas.
First trata de afrontar esta disyuntiva al explicar que los medios de comunicación son un componente fundamental de la realidad simbólica, del mismo modo que en otros tiempos lo fueron las narraciones literarias o los lienzos. Actualmente, la percepción de la realidad pasa por la percepción mediática que afecta a cómo los individuos interpretan las experiencias objetiva y simbólica.
Por una parte, los periodistas construyen significados; y por otra, la opinión publica es parte del proceso por el que los periodistas desarrollan esos significados.
Los nuevos formatos de los medios de comunicación alteran las relaciones de las personas con lo real. La comunicación se refiere a una unión de practicas, formas, relaciones sociales y tecnologías de representación con las que construir definiciones de la realidad.
La comunicación queda definida entonces como un proceso de mediación que incluye esquemas interpretativos y organizacionales inmersos en formatos específicos.
La perspectiva simbólica de los contenidos de los medios de comunicación permite analizar adecuadamente la relación entre actitudes profesionales y las noticias. Supone un intento de superación del fraccionamiento del trabajo periodístico en un nivel individual por un lado y organizativo por el otro, segmentación sin duda de interés para el análisis científico, pero algo alejada de la realidad profesional, donde se demuestra que nivel y otro se solapan y entremezclan continuamente.
Un periodista que piensa que los ciudadanos le han encomendado la misión de establecerse como un "perro guardián" de las instituciones tenderá a informar de ella de modo crítico y a erigirse como juez de su funcionamiento, puesto que esto es lo que se denota el símbolo de "perro guardián". El fin que persiguen los periodistas es que su información este sopesada, garantizada, avalada o sancionada por una figura que aporte confianza a la audiencia.
Entre la audiencia y el periodista hay como un guiño cultural por el que tanto uno como otro aceptan una determinada fuente como verificadora de los contenidos, la fuente se configura como el símbolo de la certeza.
Encontramos también elementos simbólicos en el lenguaje así como en el estilo narrativo que utiliza el periodista, puesto que éste tiende a referirse a códigos, convenciones y esquemas sociales, identificados como representacionales.
En el nivel organizativo, desde esta perspectiva simbólica la redacción es vista como un proceso de retroalimentaciones continuas entre los periodistas que en ella trabajan con las rutinas profesionales.
Los periodistas se enfrentan a situaciones creadas por otros a los que tienen que amoldar sus actos, por lo que participan de modelos de conducta que ellos mismos no han creado, al menos en su totalidad.
Entre periodistas y audiencia se produce también la interacción simbólica que influye en los contenidos de las noticias.
Opinión
Maria Jose Canel menciona a muchos autores para explicar lo que es la objetividad periodística pero no hace su propia conclusión luego de estudiar a los demás. Sin embargo, cada persona trata de llegar a su propia conclusión luego de leer esta guía de estudio. Cada autor que menciona Canel expresa muy bien como debe ser un profesional, no solo en la comunicación, ya que se refiere a como debe ser en general un profesional. Al momento que ya se concentra en la parte de comunicación habla muy bien de como debe ser un periodista sobre todo en la parte de su objetividad. También menciona que hay distintos tipos de comunicadores y hago referencia en esto ya que no podemos generalizar, tenemos que estar conscientes de que existen esos tipos de comunicadores y así a la hora de escuchar alguno diciendo su opinión, por ejemplo, no lo descartemos porque pensemos que no es objetivo.
En el vídeo que se presenta a continuación explica un poco más el como es el periodismo y por lo tanta como debe ser un periodista.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario